miércoles, 4 de septiembre de 2019

Es ahora la Fiesta Mayor de Santa Rosalía (patrona de la villa de Torredembarra (Tarragona) que dura varios días. Documentada en 1791 y recuperada en 1987. Destacan los castillos, Collas Castelleras, Diada Castellera, baile de diablos infantil y gigantes. El día fuerte es el 4 -Santa Rosalia- con las matinadas a las 8 de la mañana, misa  a las 10,30, adoración de la reliquia y ofrenda floral ante el altar de la santa. Luego el "ball de diables" en la plaza del Castell y las carretilladas -que es lo mas espectacular- al anochecer. 
En realidad el "Ball de Diables" es una lucha entre el Bien y el Mal y tiene su origen en las fiestas del Corpus, o quiza antes. Parece ser que la primera representación se remonta al 1150 entre dos bandos comandados por el arcángel San Miguel y Lucifer. Es una tradición muy de Cataluña -ha sufrido abandonos y recuperaciones- donde hay varios "Encuentros de demonios" y numerosas cuadrillas de "diables" por todas las localidades. Las "carretilladas" es una de las variantes y consiste en el encendido de varias carretillas por los "diables" llenándose todo de chispas y fuegos.





domingo, 1 de septiembre de 2019

ROMERIA DE LA VIRGEN DE LA HERRERIA. EL ESCORIAL (Madrid). 1º domingo septiembre


EL ESCORIAL (Madrid)). ROMERIA DE LA HERRERIA. A las 7 sale la carroza de la Virgen tirada por bueyes de la iglesia de San Bernabé y llega a la ermita de Prados de Rodeo sobre las 8. Sobre las 10 lo harán de San Bernabe las carretas (unas 30 de las que solo una esta tirada por bueyes). El recorrido por el antiguo Camino Real (solo un día al año se abre para la romería que dura unas dos horas) que unía el Palacio Real de Madrid con el Monasterio. al camino lo han hecho particular y solo lo abren el día de la romería cuando se pueden contemplar sus puentes, escudos y palacios. . 
En 2019 los dos enormes bueyes -cada vez más difíciles de conseguir- han sido traídos de Guadarrama. Se llaman Rubito y Alferez y arrastran la carreta de la Virgen. No confundir con la Romería de Gracia de San Lorenzo de El Escorial que tendrá lugar el próximo domingo (más conocida y multitudinaria pero con menos encanto y antigüedad).
La devoción a la Virgen de la Herreria se remonta al siglo XI-XII  La imagen primitiva -seguramente del XIII-estaba en la iglesia del Castañar (ya desaparecida) y se quemó durante la guerra civil y la de ahora es de 1940.
El pueblo de la Ferreria se remonta al XII y se despobló a mediados del siglo XV (solo la iglesia quedó en pie con la advocación a Santa Maria de la Ferreria).
Fué lugar de rituales desde antiguo y en el XV, a pesar de estar despoblado, era lugar de peregrinaje. La Iglesia cristianizo el lugar con Nuestra Señora de la Ferrería de la que se sabe existía una imagen en  1575. Felipe II, cuando la construcción del monasterio, derribo la ermita.